miércoles, 14 de noviembre de 2012

Puntos más importantes y puntos más conflictivos de la "propuesta" de Santiago Levy

La propuesta de seguridad social universal que otorga derechos iguales a todos los trabajadores del apartado A , con independencia de la condición laboral el cual su finalidad es conseguir más productividad junto con el incremento de la equidad , las cuales tienen que ser simultáneamente. Esta propuesta cuenta con tres partes, la primera aplica para todos los trabajadores , la segunda es para los trabajadores asalariados y la tercera es una suposición sobre la protección a la familia. La propuesta cuenta con tres partes. La primera: * Un seguro de salud igual al que hoy día reciben los trabajadores formales. *Una contribución a la cuenta individual de retiro igual a la que hoy día recibe un trabajador que gana dos salarios mínimos, pero durante toda su vida laboral. * Un seguro de invalidez y de vida también con cobertura de dos salarios mínimos. La segunda: *Un seguro de riesgos de trabajo y otro de guarderías, igual al que hoy reciben los afiliados al IMSS. *Contribuciones complementarias para pensiones de retiro y para el seguro de invalidez y vida que igualen las que reciben hoy los afiliados al IMSS. *Garantía de pensión mínima de retiro igual a la que hoy tienen los afiliados al IMSS. La tercera: * Terminar con el impuesto a la nómina para la vivienda *Absorber el pasivo laboral del IMSS por el gobierno federal. * Transferencias directas a las familias pobres para compensar el impacto de los impuestos al consumo con que se financiaría el sistema. * Compensación a los gobiernos estatales por las menores participaciones que recibirían dado que parte de los impuestos al consumo estarían etiquetados para seguridad social. Esta propuesta tiene tres importantes puntos sobre la gente pobre, el cual uno de ellos es negativo debido al aumento en los gravámenes al consumo , los otros dos son positivos por acceso a mejores beneficios de seguridad social y por eliminarse el impuesto al empleo formal y el subsidio al empleo informal. Lo anterior nos ayuda a combatir la pobreza por la vía del empleo productivo. Esta sería la mejor manera de poder luchar contra la pobreza, por medio del empleo productivo, por tal razón esté impacto es completamente positivo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Síntesis de "Seguridad social universal: Un camino para México"

Con el transcurso de los años, desde 1960 hasta 2008 el per cápita decayó en un 14% en comparación con el de Estados Unidos de Norteamérica y a pesar de esto el capital y el crecimiento de trabajo en México superaron a este país primer mundista en un 24%. Esto se le amerita que la productividad norteamericana incremento en mayor número que la mexicana. Cuando comparamos nuestra productividad con la de Estados Unidos cae un 31%. El problema principal del bajo crecimiento no está ni en la inversión ni en la tasa de ahorro así como tampoco se le debe a la escaces de empleos. En México se han creado varios empleos y la tasa de desempleo abierto es baja. También se ha trabajado más horas en comparación del promedio de países de la OCDE. Nuestro desarrolló se ve afectado y vamos creciendo paulatinamente ya que la productividad esta estancada. Se ha invertido en empresas y de esta manera se crean empleos de baja productividad. Para poder crecer de una manera mas rápida ,como otros países , se necesita de empleos y empresas productivas. En México , existen dos diferentes clases de trabajadores en las cuales encontramos s los no asalariados y a los asalariados. Los primeros trabajan por su propia cuenta, como en empresas familiares, o se asocian con empresas en relaciones donde no hay “patrón” y no reciben un salario sino pagos por comisión o por destajo. Estos trabajadores no pagan impuestos en el lugar de trabajo y son sujetos de la seguridad social no contributiva (SSNC). Los segundos,tienen un “patrón” , cobran un salario y pagan impuestos en el lugar de trabajo. Estos trabajadores son sujetos de la seguridad social contributiva (SSC). Estos últimos son contratados ilegalmente por sus empresas , mientras que los no asalariados son trabajadores informales. Los asalariados a diferencia de los otros, reciben beneficios de la SSNC a través de diversos programas dispersos de salud, pensiones de retiro, guarderías y subsidios a la vivienda. No contribuyen para esos beneficios cuyo costo, equivalente en 2008 al 1.25% del PIB, es absorbido ciento por ciento por el gobierno. La SSC genera un impuesto al empleo formal: empresas y trabajadores pagan por beneficios sociales que los trabajadores no valoran del todo. La SSNC representa un subsidio al empleo informal: los trabajadores reciben beneficios sociales que ni ellos, ni las empresas, pagan directamente. El resultado es que se gravan con impuestos los empleos más productivos y se subsidian con gasto público los empleos menos productivos. El impuesto al empleo formal genera varias distorsiones: *Induce a las empresas a evadir el pago de sus contribuciones a la seguridad social reduciendo su tamaño. *Genera elusión fiscal mediante rotación de trabajadores, manipulación del tiempo de los contratos y formas de contratación. *Fomenta el empleo por cuenta propia y la proliferación de empresas familiares sin relación obrero-patronal. Por su parte, el subsidio al empleo informal agrava los tres problemas anteriores y además subsidia la evasión de impuestos (los trabajadores asalariados reciben beneficios gratuitos si las empresas que los contratan violan la ley). También desvincula los beneficios del pago de contribuciones y erosiona la sustentabilidad fiscal. Según el Censo Económico de 2008 había en México tres millones 735 mil 347 establecimientos económicos. El 90% tenía menos de cinco trabajadores, el 96% menos de 10 y sólo 1% más de 50. Del total de esos establecimientos sólo 795 mil 466 estaban registrados en el IMSS. México puede estar atrapado en un círculo vicioso de informalidad y baja productividad. Su secuencia de autoalimentación es la siguiente: el impuesto al empleo formal fomenta empresas precarias que evaden y generan malos empleos; también fomenta excesivo empleo por cuenta propia. Muchos trabajadores quedan excluidos de la SSC. Para ofrecerles al menos algunos beneficios sociales, el gobierno crea o expande programas de SSNC. Esto equivale a premiar con subsidios la informalidad y a estimular su reproducción, lo cual a su vez redunda en más empresas precarias que evaden y generan empleos poco productivos, y más empleo por cuenta propia. La situación plantea un dilema entre productividad y bienestar social: por una parte, no hay que fomentar la informalidad; por la otra, hay que mejorar los programas sociales para la población desprotegida. Por un lado, es urgente ampliar la base tributaria y fomentar la productividad para acelerar el crecimiento; por el otro, es indispensable extender la cobertura de salud, de pensiones y de guarderías para aumentar la Para otorgar derechos iguales a todos los trabajadores del apartado “A”, se ha creado una propuesta en la cual su finalidad es más equidad y mayor productividad, simultáneamente. La propuesta consta de tres partes. La primera otorga a los trabajadores: *Un seguro de salud igual al que hoy día reciben los trabajadores formales (IMSS). * Una contribución a la cuenta individual de retiro igual a la que hoy día recibe un trabajador que gana dos salarios mínimos, pero durante toda su vida laboral. *Un seguro de invalidez y de vida también con cobertura de dos salarios mínimos. La segunda parte entrega a los trabajadores asalariados: *Un seguro de riesgos de trabajo y otro de guarderías, igual al que hoy reciben los afiliados al IMSS. * Contribuciones complementarias para pensiones de retiro y para el seguro de invalidez y vida que igualen las que reciben hoy los afiliados al IMSS. *Garantía de pensión mínima de retiro igual a la que hoy tienen los afiliados al IMSS. La tercera parte hace referencia a : *Las Transferencias directas a las familias pobres para compensar el impacto de los impuestos al consumo con que se financiaría el sistema. * Compensación a los gobiernos estatales por las menores participaciones que recibirían dado que parte de los impuestos al consumo estarían etiquetados para seguridad social. * Terminar con el impuesto a la nómina para la vivienda (Infonavit). *Absorber el pasivo laboral del IMSS por el gobierno federal. la idea clave es financiar los beneficios de la primera parte, que son comunes para todos, con el pago de un impuesto común, que no dependa de la condición laboral. Al efecto, se propone crear una contribución para la seguridad social universal con la misma mecánica que el IVA, aplicando ambos tributos sobre todo el consumo, sin exenciones, con una tasa total de 16%. De ésta, 10% sería para el Fondo Nacional de Seguridad Social Universal y 6% sería el IVA para el gasto público general.Los beneficios de la segunda parte, al ser sólo para asalariados, se pagarían con una contribución patronal sobre la nómina. Todos los recursos de la CSSU entrarían a un apartado nuevo del presupuesto federal, el Fondo Nacional para la Seguridad Social Universal (FNSSU), cuyos propósitos serían cuatro. El primero es la exigibilidad de los derechos sociales de los trabajadores: ni un peso del Fondo sería ejercido por el gobierno federal. Parte de los recursos iría directamente a las cuentas de los trabajadores, y parte al IMSS y los gobiernos estatales para los estrictos fines del seguro de salud. El segundo, transparencia y rendición de cuentas: no pueden usarse los recursos del Fondo para ningún otro propósito. El tercero, sustentabilidad fiscal: la seguridad social de los trabajadores asalariados y no asalariados está plenamente financiada y no crea desequilibrios fiscales o pasivos contingentes. El Cuarto, vínculo directo entre beneficios y contribuciones: beneficios permanentes están vinculados a una fuente de financiamiento permanente. Ajustes a los beneficios requieren ajustes a las contribuciones. Las transferencias directas de dinero a las familias pobres se realizarían a través del programa oportunidades, por lo que no hay ningún reto operativo adicional. Tampoco se vislumbran mayores dificultades en las compensaciones que se harían a los gobiernos estatales por la menor recaudación del IVA. La absorción del pasivo laboral del IMSS abriría la puerta para la transformación de esa institución a favor de la calidad.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sintesis del Articulo " El nuevo paradigma mexicano"

La herencia del nacionalismo revolucionario estableció tradiciones indesafiables: nacionalismo energético, congelación de la propiedad de la tierra, sindicalismo monopólico, legalidad negociada, dirigismo estatal, “soberanismo” defensivo, corrupción consuetudinaria. Éstos fueron vicios, creencias y costumbres que el país adquirió en distintos momentos de su historia. Son los valores de una nueva cultura política. Entre los que sobresalen 10: La convicción de que no hay otra vía legítima para alcanzar el poder o conservarlo que las elecciones y que éstas deben ser: libres, equitativas, minuciosamente democráticas. El clamor nacional contra la corrupción y su contraparte: la exigencia de transparencia y rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno y de todas las formas de ejercicio del poder. El compromiso universal con los derechos humanos, con la vigencia del Estado de derecho, la igualdad ante la ley y su contraparte: el repudio a la impunidad y al privilegio. La exasperada demanda en una solución de fondo, propiamente histórica, a la baja calidad de las instituciones de procuración de justicia y seguridad pública. El imperativo moral de combatir la pobreza, asociada a la alta expectativa de un sistema de seguridad social universal que acompañe y consolide el paso de una sociedad históricamente desigual extrema a una de clases medias mayoritarias y homogéneas. El rechazo a toda política de déficit públicos, desequilibrios macroeconómicos o discrecionalidad gubernamental en el ejercicio del gasto público. Una cultura pública contraria a la lógica abusiva de monopolios, oligopolios y poderes fácticos de toda condición y origen, públicos o privados, individuales o corporativos, sindicales o empresariales. La apertura a las ventajas de la globalización, el libre comercio y la integración económica con América del Norte, a la que el país acude con profundidad, eficacia y creciente conciencia de sus enormes oportunidades. Un rechazo a la violencia y la exigencia de un Estado fuerte capaz de contenerla, no para regresar a su antiguo estatus de instancia controladora y opresiva sino para cumplir la tarea primera de un Estado que es dar seguridad a sus ciudadanos. Una difusa, frustrada, incrédula pero potente aspiración de crecimiento económico, oportunidades, empleos, creación de riqueza y prosperidad. Éstos son los nuevos valores que rigen el discurso público del país, pero en todos los casos de manera pública: sinuosa o generosa, pero expresa. Hacer realidad esos valores es la nueva aspiración histórica de México, la brújula de su nueva moral colectiva, de su nuevo proyecto de nación, hijo esta vez de la democracia y de la convergencia, no de la hegemonía de un régimen o un partido político. Las elecciones de 2012 volvieron a poner a México en la situación de un gobierno dividido, con una izquierda más inclinada a bloquear que a inducir reformas modernizadoras, y una rivalidad del PRI y el PAN que podría echar por tierra en la lucha política de cada día los ostensibles acuerdos estratégicos que ambos partidos comparten sobre los cambios de fondo que el país necesita. Lo cierto es que el PAN y el PRI pueden volver a ser aliados en los años que vienen pues coinciden en cuestiones fundamentales. Pero el triunfo del PRI en las elecciones de 2012 presenta un problema anterior. La restauración en un sentido estricto, y aun en el laxo, no parece una opción clara y viable para nadie, empezando por el nuevo gobierno, cuyas acciones estarán severamente limitadas por un balance de poderes. La restauración puntual de aquel régimen es imposible porque la, ni en los órganos de decisión económica, ni en la selección de los altos puestos políticos, otorgados todos desde arriba gracias al control abrumador del PRI sobre las elecciones y sobre la política profesional. Como presidente, Peña Nieto enfrentará los mismos contrapesos, obstáculos y retos que Fox y Calderón: no tendrá mayoría absoluta en ninguna de las cámaras, tendrá que lidiar con el contrapeso de un gobierno dividido y tendrá frente a sí, en el Distrito Federal, al segundo personaje electo más poderoso del país, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. El nuevo mandatario deberá convivir con una considerable diversidad de instituciones autónomas que el país ha construido en estos años, y que no son simples cajas de registro de instrucciones de la presidencia: La primera, y la más importante, es la Suprema Corte de Justicia, fuente de grandes dolores de cabeza para Fox y Calderón, y de grandes beneficios para la sociedad mexicana. La segunda es el Instituto Federal Electoral, que pese a sus altas y bajas recurrentes imprime un sello innegable de legitimidad a cada elección federal de presidentes y Congreso. Sigue el Banco de México, dotado de plena independencia desde 1993, y una garantía parcial de prudencia macroeconómica, por lo menos en lo que corresponde al ámbito monetario. El Instituto Federal de Acceso a la Información, autónomo también, es fuente de transparencia y de jaquecas para todos los poderes en México, lo mismo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, una caja de resonancia cabal, incluso estridente, en su materia. Por último, el INEGI, fuente oficial de las estadísticas nacionales, con mejores y peores momentos, genera datos objetivos y confiables imposibles de manipular, sobre la economía y la sociedad mexicanas. El nuevo paradigma: Acuerdos y consensos Si el paisaje de los contrapesos a una restauración es convincente, el de las convergencias hacia el futuro en reformas clave para el país es prometedor. A estos consensos pudieron sumarse varios acuerdos puntuales de cuatro partidos —PRI, PAN, PVEM y Panal— que sumaron poco menos del 70% de la intención de voto. Son los siguientes: Petróleo. Abrir Pemex a la inversión privada. Estado de bienestar: Crear una red de seguridad social universal. Inversión. Fomentar la inversión asociada de fondos públicos y fondos privados. Se diría por estas convergencias programáticas, premiadas electoralmente por casi el 70% de los votos, que el país está en el camino de terminar su transformación política y económica, más que en el ánimo de echarla para atrás. Por lo que hace al PRI y al PAN existe hoy una complementariedad sin precedente en sus agendas y están relativamente claros los términos del intercambio. Peña Nieto ha dicho que quiere inversión minoritaria en Pemex (el PAN está de acuerdo); concentrar el esfuerzo de seguridad en el combate a la extorsión, el secuestro y el homicidio y en construir una policía nacional mucho más grande (el PAN está más o menos de acuerdo); establecer la jornada completa en la educación primaria y dotar de una computadora específicamente para niños a los alumnos de quinto y sexto años (el PAN no lo hizo y probablemente no le encante). Construir un sistema de protección social universal financiado por el fondo fiscal central (en buen castellano significa generalizar el IVA y eliminar los subsidios a la gasolina; el PAN más bien no está de acuerdo). Para hacer un gobierno exitoso, de altos rendimientos económicos y sociales, el PRI necesita las reformas que él mismo ha contribuido a detener en estos años: en el ámbito energético, fiscal, laboral y educativo. El PAN quiere a cambio tres o cuatro reformas políticas de la mayor importancia: reelección de legisladores y alcaldes, la segunda vuelta en la elección presidencial, referéndum vinculante para cambiar la Constitución y reforma de los sindicatos públicos con tres decisiones clave: fin a la retención y entrega de cuotas sindicales por el gobierno, fin a la llamada “toma de nota”, mediante la cual el gobierno reconoce a las dirigencias sindicales, y fin a la cláusula de exclusión, mediante la cual un sindicato puede expulsar del trabajo a quien no se subordina política y laboralmente a sus criterios. Del interregno a la prosperidad Los meses del interregno transcurrido desde las elecciones de julio parecen los más prometedores de mucho tiempo. Para empezar, en el primer periodo de sesiones del nuevo Congreso entró en vigor la reforma que permite al presidente enviar dos iniciativas de ley de obligatoria revisión, dictaminación y voto en los treinta días siguientes a su llegada a las cámaras (treinta para los diputados y treinta para los senadores) Lo importante no será tanto cuántas reformas se aprueben sino cuántas señales trascendentes puedan enviarse desde el gobierno y el Congreso sobre el lugar adonde se quiere ir, como Estado y como país. A nuestro juicio, tres señales fundamentales serían las siguientes: Poner fin al tabú petrolero mediante una reforma constitucional que permita la inversión privada minoritaria en Pemex. Pemex es más que una empresa, es un emblema. Abrirla a la inversión privada representaría un salto legal y simbólico de grandes proporciones, un antes y un después mental en la historia contemporánea de México. Un plan de inversión pública en infraestructura de cara al nuevo mapa regional de México, para conectar a las regiones entre sí y para fortalecer sus vínculos con el resto del mundo: puertos, puentes, carreteras, aeropuertos, aduanas internas, claustros industriales, centros de autorización para comercio con Estados Unidos, redes de conectividad y multiplicación de ancho de banda. Pero quizá lo más importante: un aumento sustancial de los recursos públicos atados al financiamiento de un piso de seguridad social universal, para todos los mexicanos por el hecho de serlo. Pensamos en la equidad social como una estrategia de creación y distribución de riqueza, no sólo como combate asistencial a la pobreza. México ha alcanzado una estabilidad macroeconómica que no tuvo en las últimas décadas del siglo XX, pero no ha tenido el crecimiento que el bienestar de su población requiere. El verdadero mal a corregir en México no es la pobreza sino la mediocre creación de riqueza, porque la única forma irreversible y definitiva de combatir la pobreza es creando la riqueza que la transforme en oportunidades y la deje atrás. El mensaje para el futuro es que si no queremos seguir contando alzas y bajas en nuestra pobreza tenemos que desatar un proceso definitivo de crecimiento. Lo innegociable a partir de 2013 debe ser la exigencia nacional de prosperidad pues sólo de ella vendrá el bienestar duradero y generalizado que el país puede alcanzar en el curso de la siguiente generación. CONCLUSIÓN: Yo pienso que en México el paradigma ha cambiado apesar de que este sexenio será gobernado por el PRI nuevamente ya que la situacion ha cambiado desde su dicatura perfecta.

domingo, 28 de octubre de 2012

Caracteristicas del Stalinismo, Neocorporativismo, Fascismo y Clientilismo

Stalinismo: Conjunto de teorías y métodos de Stalin, también llamado estalinismo. En ciencias políticas, stalinismo hace referencia a las ideologías y prácticas políticas seguidas y propuestas por el líder soviético Iósiv Stalin y seguidores, como continuación del leninismo. Esta basado en la teoría leninista, busca la socialización en un solo país, tiene un monopolio del poder del estado por parte del Partido Comunista, hay represión de cualquier disidencia, hay una planificación imperativa de la economía, hay fomento de la industria, especialmente la pesada y un culto a la personalidad de Stalin Características: * Basado en la teoría leninista Socialización en un solo país
 * Monopolio del poder del estado por parte del Partido Comunista
* Represión de cualquierdisidencia
 * Planificación imperativa de la economía
 * Fomento de la industria, especialmente la pesada
 * Culto a la personalidad de Stalin. Neocorporativismo: El neocorporativismo puede ser visto ya sea como un sistema institucionalizado de representación de los intereses, ya sea como un sistema institucionalizado de formación, decisión y ejecución de las políticas programas de acción. El primer aspecto es principalmente estructural; el segundo es principalmente funcional. En realidad se trata de una distinción analítica de dos aspectos de un mismo fenómeno: la corporativización de los procesos de representación y de los procesos decisionales. Mediante mecanismos de representación de intereses legítimamente establecidos o mediante contactos informales, organizaciones sociales representativas de colectivos empresariales, profesionales y de trabajadores, frecuentemente estructuradas y reconocidas por el Estado, tomen parte en la elaboración de decisiones públicas, consensuando con el poder político estrategias, objetivos y medidas concretas, fundamentalmente en el ámbito de la política económica. Características *El neocorporativismo se caracterizaba por dos cosas: *El numero de integrantes de estas organizaciones debería ser pequeño. *Por la incorporación de las asociaciones de interés al proceso de la política económica implicaba una cierta continuidad de los acuerdos y, de algún modo, una institucionalización de estas relaciones. Con esto se comprobó en varios países que el neocorporativismo tenia como resultado una mejor gobernabilidad. Clientilismo: Según Javier Auyero, el clientilismo ha sido usada en reiteradas ocasiones para explicar las limitaciones de nuestras frágiles democracias, al igual que “las razones por las cuales los pobres seguirían a los líderes autoritarios, conservadores y/o populistas”. Dado que se alimenta de la violencia estructural marcada por la explosión del desempleo, la pobreza y la desigualdad, no puede negarse que el clientelismo constituye una forma de control político. Pero al mismo tiempo, el clientelismo es uno de los principales mecanismos a través de los cuales “los destituidos resuelven sus problemas de sobrevivencia diaria”. El clientelismo político es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral. Características: Es una relación social que se entabla entre sujetos que intercambian bienes, servicios o favores por apoyo o lealtad política. Estas relaciones se caracterizan por ser particularistas (no universales), asimétricas y personalizadas. En ella siempre está contenida una búsqueda de acumulación política. El intercambio no es sólo material, sino que además se intercambian valores, ideas y formas de interpretar el mundo. Corporativismo mexicano: un sistema de representación de intereses en el cual las unidades constitutivas se organizan en un limitado número de categorías singulares, compulsorias, no concurrentes, ordenadas jerárquicamente y diferenciadas funcionalmente, reconocidas y autorizadas (si no es que creadas) por el Estado, y a las que se les concede un exclusivo monopolio de la representación dentro de sus respectivas categorías, a cambio de observar ciertos controles en la selección de sus líderes y en la articulación de sus demandas y apoyos. Características: La creación de un mecanismo de representación política y de ajuste entre los grandes sectores económico sociales, con el fin de neutralizar los elementos conflictivos entre las clases y grupos, y entre éstos y el gobierno. Las corporaciones de trabajadores y empresarios actúan como mecanismos de control sobre sus miembros individuales, pero a su vez, estas corporaciones quedan subordinadas en mayor o menor grado al Estado. De esta manera el corporativismo resulta en la práctica un arreglo político ideal para la creación y mantenimiento de un sistema político autoritario. Facismo: Régimen político de carácter nacionalista y totalitario. El régimen fascista se implantó por primera vez en Italia (1922), luego en Alemania (1933) y en otros varios países. En Alemania, el fascismo se presentó bajo la máscara del nacional-socialismo. Propone un estado que es todopoderoso y que dice que encarna el espíritu del pueblo, por lo cual la población nada debe buscar por afuera de este, porque justamente es éste el que la proveerá de todo. El estado se encuentra en manos de un único partido. El ejercicio de la autoridad implica además la utilización de la violencia y la represión en los casos que lo demande, como por ejemplo contra aquellos que se expresan contrarios a los postulados. Y la propaganda se erige como la herramienta más importante a través de la cual se ejercerá el poder y convencerá a la población que el fascismo es la forma política más conveniente de adoptar. Características: Nacionalismo poderoso y permanente. Disgusto por el reconocimiento de los derechos humanos. Identificación de los enemigos o chivos expiatorios como una causa unificada. Supremacía de lo militar Sexismo rampante. Control de los medios de comunicación. Obsesión con la seguridad nacional. La religión y el gobierno esta entremezclados. El poder corporativo es protegido. El poder labora es suprimido. Desprecio por los intelectuales y las artes. Obsesión con el crimen y el castigo. Rampante amiguismo y corrupción. Elecciones fraudulentas.

martes, 23 de octubre de 2012

Corporativismo en México

El corporativismo se refiere a un sistema político económico social en el que interviene rigidamente el Estado constituyendo organismos que imperativamente integran tanto a trabajadores y empresarios de un mismo rango con el objetivo de evitar tensiones que podrian surgir en el sistema capitalista a causa del antagonismo entre clases sociales. La debilidad que surgio a consecuencia de la revolución mexicana no permitió la evolución del cambio de reformas sociales, en el sexenio 1934-194 correspondiente al de Cardenas, se llevo a cabo la organización de trabajadores y campesinos en la lucha por lograr sus reivindicaciones y por otro lado fortalecer al mismo Estado, que dieron como resultado que la organización política de mexico tuviera como base de estructura 3 elementos básicos la presidencia, el partido de Estado y una estructura socio corporativa. La presidencia se logró con el del maximato y fue puesta de manera permanente por el presidente Lazaro Cárdenas. El Corporativismo cuenta con dos fines y son: *La creación de un mecanismo de representación política y de ajustes entre grandes sectores económicos sociales, con el fin de neutralizar los elementos conflictivos entre clases y grupos; entres grupos y el gobierno. *Las corporaciones de trabajadores y empresarios acutancomo mecanismos de control sobre sus miembros individuales, pero a su vez, estas corporaciones queda subordinadas en mayo o menor grado al Estado. El presidente L.Cardenas se apoyo en la organización corporativa de la sociedad para de esa manera fortalecer al Estado y de esta forma a finales de los años 30, las personas mexicanas tuvieron la necesidad de ser parte de una corporación, dado que la capacidad de negociación de las demandas sociales dependía de la fuerza de la corporación que negociaba con el Estado; los beneficios eran mutuos: la corporación recibía atención y muchas de las veces solución a sus demandas, el Estado podía contar con ella para mantener la estabilidad política, de apoyo a sus proyectos económicos, en los procesos electorales. A diferencia del de Cárdenas en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se aceptó la creación del SNTE de modo corporativista y de esta manera facilitó las relaciones entre el Estado y uno de los gremios más activos y numerosos del país. Las primeras acciones de Salinas de Gortari al subir a la presidencia tuvieron como objetivo legitimar su poder presidencial. De este modo, decide iniciar un proceso legal en contra del líder sindical de Petróleos Mexicanos (PEMEX), “la Quina”, por presunto enriquecimiento ilícito. Esto, aunado a lo anterior, tuvo el propósito de mandar una señal de mano dura al resto de los sindicatos y a algunos actores políticos que habían decidido desvincularse del PRI. La dictadura culminó con Ernesto Zedillo , presidente quien hizo evidente el corporativismo en México el cual ocasionó una grave lesión ,de la cual Elba Esther Gordillo tomó ventaja para posicionarse como un ente independiente y como una de las principales fuerzas del sindicato y operadoras del país así hasta lograr un gremio magistral y organizado.

lunes, 22 de octubre de 2012

Síntesis "las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo : el caso de México

En el pasado podemos observar y analizar que entre estos dos tipos de poderes el legislativo y ejecutivo, a los cuales se les habia otorgado el mismo poder pero en sus respectivos ambitos, notablemente nunca han coloborado en equidad por lo cual ha resultado dominante absoluto el poder ejecutivo, cuando no deberia de ser asi ya que los dos poderes deben de tener un equilibrio ya que los dos son necesarios. Esto quiero decir que el congreso ha sido muy pobre en su desempeño para legislar y supervisar que se hagan o cumplan las leyes. El mandato constitucional del poder legislativo establece el origen y supervivencia independientes del congreso , es facultado por este para que puede realizar las funciones fundamentales para las cuales fue creado, otorgandole los medios para poder desenvolverse. El presidente no puede disolver ninguna ley ni obligarla a actuar de una u otra manera. El origen y supervivencia independientes del congreso estan garantizados por la constitucion . La facultad para legislar es muy extensa y de los 3 poderes El poder legislativo es el que cuenta con el mayor numero de prerrogativas en el ambito economico, politicoadministrativo , judicial y social. Las facultades para controlar al ejecutivo parecen ser suficientes para hacer efectiva la division de poderes y cumplir con el proposito de que haya un equilibrio. Ya que el poder ejecutivo esta tambien facultado para poder legislar , el congreso se ve limitado con respecto a este poder del presidente , ya que tiene poder de veto, facultad para presentat iniciativas de ley y autoridad para elaborar reglamentos y promulgar decretos . Debido a la amplia gama de facultades legislativas y no legislativas que otorga la constitucion al congreso , no se puede concluir que , el congreso mexicano esta limitado o cuente con pocos medios para actuar con autonomia. El Poder ejecutivo junto con el congreso durante el periodo del PRI: Tenian una relación equilibrada. El Congreso ha tenido un desempeño poco eficaz en la autoridad para legislar y supervisar. Esto se debe al sistema político que han incrementado significativamente el alcance del poder presidencial. El mandato constitucional del poder legislativo establece el origen y la supervivencia del Congreso, lo faculta para desempeñar las dos funciones para las que fue creado y le otorga los medios para hacerlo. El origen y la supervivencia del Congreso está garantizado por la constitución. La facultad para legislar es amplia y, de las tres ramas de gobierno como el poder legislativo es el que cuenta con el mayor número de prerrogativas en las esferas económica, política, administrativa, judicial y social. En México, la función del poder legislativao ha sido no solo pobre si que limitado. No se trata solamente de que los legisladores sean los que dan origen a nuevas leyes, asunto al cual no le dedican mucho tiempo y a su vez tampoco desempeñan la función de modificar o parar sustancialmente los proyectos de ley enviados por el presidente. ¿Por qué se da la relación de debilidad del poder legislativo ante el poder ejecutivo en la época del gobierno del PRI en el año 2000? Porque siempre ha existido una relacion muy compleja entre estos dos poderes ya que son elegidos por los ciudadanos, y políticamente partidizados,conviertiendose en una relación sumisa por parte del poder legislativo cuando es este poder el que es mayoria hacia el partido del presidente de la republica; pero también puede existir una relación de obstrucción por parte del legislativo al ejecutivo cuando esté ultimo no cuenta con una fuerza real dentro de la cámara de diputados, y en pocos casos existe una relación de de verdadero dialogo entre poderes. Despues de 71 años de imponer su gobierno dictador , el PRI abandona la presidencia de la republica en el año 2000 y esta es ocupada por el PAN, mientras que en el Congreso de la Unión ningún partido logra la mayoría absoluta o simple. El PRI debió adecuarse a ser oposición intentando incidir en las decisiones gubernamentales a través del Congreso.

viernes, 19 de octubre de 2012

Facultades del Poder Legislativo y El Poder Ejecutivo

Las prerrogativas del Presidente de México están establecidas enumeradas y limitadas en el Articulo 89 constitucional. *Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. *Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes. *Nombrar los Ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado. *Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales y los empleados superiores de Hacienda; Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales con arreglo a las leyes. *Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación; Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción IV del artículo 76. *Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos previa ley del Congreso de la Unión; *Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República. *Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos; la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; *Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente; *Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones; *Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y designar su ubicación; *Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común en el Distrito Federal; *Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria; Cuando el Senado no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la Comisión Permanente; *Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado; Facultades del Poder Legislativo Según el articulo 50 constitucional que se refiere a que el poder legislativo recae sobre el Congreso de la Unión. El artículo 74 nombra cuales son facultades exclusivas de la cámara de diputados de los cuales nombrare los principales: *Evaluar las funciones de la entidad de Fiscalización Superior de la Federación *Aprobar anualmente el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el ejecutivo *Revisar la cuenta publica del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. El artículo 76 constitucional menciona las facultades exclusivas de la cámara de senadores: *Analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo federal *Aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el ejecutivo federal suscriba,así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos. *Ratificar los nombramientos del procurador general de la republica, ministros, agentes diplomáticos, cónsules generales, empleados superiores de hacienda, coroneles y demás jefes superiores del ejercito, armada y fuerza aérea nacionales *Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los limites del país, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia, por mas de un mes, en aguas mexicanas; *Dar su consentimiento para que el presidente de la republica pueda disponer de la guardia nacional fuera de sus respectivos estados, fijando la fuerza necesaria; *Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un estado, que es llegado el caso de nombrarle un gobernador provisional, quien convocara a elecciones conforme a las leyes constitucionales del mismo estado. *Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un estado cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al senado *Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho *Designar a los ministros de la suprema corte de justicia de la nación, de entre la terna que someta a su consideración el presidente de la republica. *Resolver de manera definitiva los conflictos sobre limites territoriales de las entidades federativas. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas.